martes, 18 de mayo de 2010

Expedicion Botanica

La Expedición Botánica

La Expedición Botánica
El redescubrimiento

El inventario de la naturaleza ordenado por Carlos III fue el punto de partida para explorar el territorio y formar a los próceres de la Independencia.

José Celestino Mutis dedicó buena parte de su vida a la investigación y la difusión de conocimientos en la Nueva Granada. Murio sin ver publicada su obra.

La Revolución de los Comuneros de 1781 planteó la necesidad de introducir reformas de envergadura en el Nuevo Reino de Granada. Presionadas por las secuelas que había dejado este movimiento, el gobierno español se vio abocado a redefinir la política científica vigente en Madrid para Lima y Santafé desde 1778.

La urgencia de restaurar la fidelidad criolla determinó al arzobispo-virrey Antonio Caballero y Góngora a autorizar el establecimiento provisional de la Expedición Botánica, el 29 de abril de 1783. Incluso le notificó al Ministro de Indias, su jefe, el marqués de Sonora José de Gálvez, que si la Corona rehusaba el proyecto, él lo financiaría de su bolsillo; a tal punto consideraba indispensable la nueva institución para garantizar la gobernabilidad del Reino. Gálvez preparó para la firma de Carlos III las disposiciones ratificatorias de la nueva entidad, a saber, la Real Orden del 6 de septiembre de 1783, promulgada por Real Cédula del primero de noviembre siguiente.

El principal escollo a los planes del Virrey fue la Expedición de Santafé, nuestra 'primera' expedición botánica. Aprobada en 1778 por iniciativa del primer profesor del Jardín Botánico de Madrid, Casimiro Gómez Ortega, y puesta a cargo del médico panameño Sebastián José López Ruiz, esta empresa había sido concebida como un 'apéndice' de la Expedición Hispano Francesa al Perú y Chile organizada en 1777. En semejante concepción no se respetaba el carácter de virreinato de Nueva Granada, establecido definitivamente en 1739, sino que se reproducía la antigua dependencia del Perú. Con este criterio se había comisionado a los expedicionarios de la parte española, Hipólito Ruiz y José Pavón, para que de regreso a Madrid pasaran por Santafé a recoger las colecciones formadas por López; sin embargo el levantamiento de Túpac Amarú (1781) y el de los Comuneros les obligó a posponer el cumplimiento del encargo, aunque resulta improbable que López hubiera iniciado una flora de Santafé, o mantenido correspondencia con Madrid o con Lima.

El desmonte de esta Expedición de Santafé y el establecimiento de la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada -al mismo nivel y con idénticas prerrogativas que la del Perú y Chile- le permitieron a Caballero hacer un despliegue de poder que demostraba el inicio de una nueva época y la ruptura con la política de Manuel Antonio Flórez, el virrey que había sorteado la revolución durante la cual se promovió el Arzobispo y que, además, había sido el protector de López.

La nueva Expedición fue puesta bajo la responsabilidad del gaditano José Celestino Mutis, reconocido como lazo de unión entre las élites enfrentadas, pues conocía las alianzas del mundo cortesano -era confesor de Caballero- y los secretos de la facción criolla. Desde su arribo al reino en 1760 venía adelantando una Historia Natural, con recursos propios y apoyo de Linneo y de sus discípulos en Suecia. En calidad de socio capitalista y de administrador in situ -en la Montuosa y en El Sapo- había participado en empresas mineras de capital español y americano, estratégicas para la Real Hacienda y para varios gobiernos virreinales. Contaba además con el apoyo del líder de la Ilustración neogranadina, el mariquitense Francisco Antonio Moreno y Escandón -digno de resaltar es que Moreno había lamentado la falta de patrocinio para los proyectos de expedición por Iberoamérica y gabinete de historia natural en Madrid, que Mutis había presentado desde 1763-.

También había participado en el intento de dotar a Santafé de universidad pública en 1768 y en 1774. Durante el levantamiento comunero, adhirió a Caballero y Góngora, con lo que evitó la propagación en la provincia de Mariquita de los desórdenes del Socorro que estallaron el 16 de marzo de 1781. Su vínculo con América se había tornado inquebrantable, tanto más cuanto que sus sobrinos Mutis Consuegra descendían por la madre del notablato de Bucaramanga, y que al ordenarse sacerdote, en 1772, había aceptado que de regresar a España renunciaría al ejercicio de la medicina, la fuente principal de sus ingresos.

El Virrey mitrado hubo de desplegar su persuasión y sugerir el peso de su autoridad para que Mutis accediera a renovar su compromiso con España, aunque éste aseguró que editaría su obra en Nueva Granada, lo que suponía que sería aquí en América donde adelantaría el trabajo científico, reservándole a la metrópoli funciones técnicas asociadas con el grabado, la impresión y la distribución.

Durante los últimos 23 años la Corona había permanecido al margen del punto de partida que Mutis encarnaba y de los avances de las ciencias naturales modernas en el virreinato. La comisión López Ruiz había colmado los sinsabores ocasionados a Mutis desde Madrid: el silencio que se le aplicó en 1763 y la exclusión en que se lo tuvo al momento de organizar la Expedición al Perú. Aunque con el nombramiento de López desapareció la posibilidad de que su Historia Natural fuese auspiciada por el Rey, este hecho estimuló su heroísmo, resolviéndolo a continuar su obra y a dejarle a la "piedad del Rey su edición, y la satisfacción de sus deudas". La distancia entre Madrid y Santafé se dilataría aún más en 1781, cuando la mudanza del jardín de Migas Calientes al Prado, asunto que tampoco se le consultó.

Los planes de Caballero y Góngora habían provocado un forcejeo entre el Ministro de Indias y su subalterno Gómez Ortega, responsable del centro coordinador de las expediciones ultramarinas. Ortega trató de acelerar la incursión de Ruiz y Pavón a Santafé, a lo que Gálvez respondió con un lacónico "se hará lo que Mutis disponga". Luego intervino en la preparación de la Real Cédula, recomendando impedirle a Mutis salir de Santafé hasta que enviara a Madrid la edición de su obra anterior a 1783, lo que no pudo acatarse, pues cuando la disposición se recibió en la capital, hacía cinco meses que Mutis se hallaba explorando las selvas neogranadinas. Ortega comprendió que había perdido su expedición satélite. Nombró entonces a López corresponsal del Prado y "dejó al arbitrio de Mutis todo lo correspondiente a su expedición". Las comisiones de López fueron suprimidas y su título de 'descubridor de la quina', declarado espurio, mientras que a Mutis se le honró como 'primer botánico y astrónomo del Rey', lo que vino a confirmar la reputación internacional de que gozaba desde 1770. En la negociación debió influir el parentesco de Gálvez con Caballero, conocido en la Corte como "el prelado más protegido de Indias".

La composición del equipo de la nueva expedición vino a reforzar la autonomía lograda, pues Mutis se rodeó de criollos formados a su sombra, sin intervención de Madrid. El sacerdote Eloy Valenzuela fue nombrado subdirector, y al franciscano Diego García se lo destinó para que explorara el reino; las láminas botánicas del pintor Pablo Antonio García, integrado como dibujante, carecían de parangón en el Imperio por el rigor de la observación y el primor de la factura.

Así fue como la Revolución de los Comuneros contribuyó al establecimiento de la Expedición Botánica, empresa que legitimó la identidad virreinal de Nueva Granada -su autonomía científica, puesto que la política no era negociable- y el reconocimiento de la intelectualidad criolla y acriollada, sin olvidar que durante buena parte del siglo XVIII, Mutis gozó del prestigio internacional más sólido y dirigió el proyecto botánico más ambicioso del Imperio español, donde la Expedición neogranadina se perfiló como la primera organizada sin intervención extranjera. En estas condiciones el Reino accedía a la mayoría de edad

trabajo de clasificacion

transferencia:
-de acuerdo con las habilidades cientificas desarrolladas en este laboratorio de campo seleccione tres planta medicinales que mejoren la calidad de vida de las vias respiratorias y desarrolle todos los pasos anteriores
-lea sobre la ruta mutis y explique a través de un escrito de mínimo 600 palabras ¿como se relaciona la geografía, la historiay las ciencias naturales con jose celestino mutis?



VIOLETA

USOS TERAPÉUTICOS: Expectorante, pectoral, béquico, emoliente, sudorífico, trastornos respiratorios, bronquitis, tos, tosferina, constipados, fiebres eruptivas, estados nerviosos, dolores de cabeza, insomnio; usos externos como cicatrizante, en limpieza de heridas supurantes, úlceras, erupciones dérmicas y afecciones de la boca. Entra en la composición de tisanas diuréticas y antirreumáticas.
* como podemos ver esta planta es clasificada como mata y sus hojas son clasificadas como elipticas














RABANO

USOS TERAPÉUTICOS: Aperitivo, digestivo, estimulante, diurético, antiescorbútico, antiséptico, antibiótico y bactericida, gripes y catarros, dolores reumáticos.
DESCRIPCION El rábano rusticano es una planta herbácea perenne; la forma de cultivo es con frecuencia anual o bianual. Su nombre tiene origen en la región de Armórica (la actual Bretaña) donde se cultivaba desde antiguo. Desde ahí se extendió a otras regiones de Europa e incluso la Siberia asiática.

*como podemos ver es una planta clasificada como mata , sus hojas son clasificadas como hojas dentadas





CAPUCHINO

USOS TERAPÉUTICOS: Las partes activas de la planta poseen acción antibiótica y bacteriológica adecuadas en infecciones de vías gripales y dérmicas. Las hojas y flores son útiles en ensaladas contra la avitaminosis. Se utiliza en medicina sintetizando la glucotropeolina y sus derivados, un glucósido apto para las aplicaciones descritas.

*como podemos ver es una planta clasificada como mata y sus hojas son clasificadas como acorazonadas



















TIPOS DE TALLOS


-tallo tipo caña: es un tallo herbáceo macizo o hueco que no se ramifica. Es el tallo típico de las poaceas.







tallos h
erbáceos : son aquellos tallos que no han desarrollado estructuras leñosas endurecidas. su consistencia es blanda normalmente son hierbas.





tallos leñosos :
son aquellos que han desarrollado estructuras endurecidas. aquello que normalmente conocemos como "madera ", según su altura los podemos clasificar en:

arboles :
son aquellas pla
ntas de tallo leñoso con una altura altura superior a cinco metros. en este caso los tallos se conocen como troncos. los cuales no se ramifican hasta una altura considerable del suelo.












arbustos: son aquellas plantas de tallo leñoso que miden entre uno y cinco metros de altura. la ramificacion comienza en este caso a nivel de la tierra
















matas: son aquellas plantas de tallo leñoso con una altura inferior a un metro










lunes, 10 de mayo de 2010

tipos de tallos ,hojas y raices

raices:
Estructura general de las Espermatofitas: Raíz, Tallo y HojasLas plantas espermatofitas presentan tres partes claramente diferencias: la raíz, el tallo y las hojas.RaízEs la parte de la planta que crece en dirección opuesta al tallo. Es el órgano encargado de absorber y transportar sustancias, o acumularlas como reserva, así como fijar la planta al sustrato. Es el órgano subterráneo de la planta, a diferencia del tallo, casi nunca presenta hojas ni yemas. Tiene 3 funciones:*Realizan una absorción selectiva y transportan hacia el tallo agua y sales minerales, las que pasan por un sistema de ósmosis a través los pelos radicales, que constituye la savia bruta.*Fijan la planta al sustrato terrestre*Acumulan sustancias de reserva en sus células. Por ej: zanahoria.Las raíces se unen al tallo por una zona llamada cuello, por otra parte suelen estar constituidas por una raíz principal de la que salen varios ejes o raíces secundarias, además:*En el extremo de las raíces hay una especie de dedal, la cofia, que la protege para que pueda crecer penetrando en el suelo sin dañarse.*Después de la cofia está la zona de crecimiento de la raíz.*A continuación aparecen los pelos absorbentes, unos pelos muy finos por donde el vegetal absorbe el agua y los minerales disueltos del suelo.
Por su forma existen tres tipos básicos de raícesRaíz columnar o axonomorfa: crece verticalmente hacia abajo y ramifica hacia los lados raicillas más débiles. De esa manera queda bien sujeta al suelo y para la absorción de alimentos alcanza gran profundidad y anchura. Por ejemplo la judía.Raíz napiforme o columnar engrosada: es la que encontramos en zanahorias, rábanos y remolachas, y que almacena sustancias de reserva.Raíz fasciculada: cuando en una planta se encuentran varis raíces del mismo grosor. Por ejemplo la cebolla. Partes de la raízTipos de raíces






















Tallo:
TalloEs el encargado de sostener las hojas y las flores en disposición funcional; transportando y proveyendo a las plantas la savia bruta, por el xilema o leño, hacia los tejidos fotosintetizadores que son normalmente las hojas, y repartiendo por todo el cuerpo del vegetal la savia elaborada o descendente, mediante el floema o líber. En ocasiones almacenan sustancias de reserva (tubérculos, rizomas o tallos subterráneos), como ocurre en las plantas bulbosas.Los tallos se pueden clasificar atendiendo a varios criterios· Según el medio en que viven se clasifican en: Aéreos, Subterráneos y AcuáticosLa mayoría de los tallos son aéreos, crecen por encima del suelo, de forma erecta , sólo los subterráneos se desarrollan bajo el sustrato; otros no se elevan sobre el suelo por incapacidad para soportar el peso de la planta; algunos tienen la capacidad de trepar.· Según la consistencia de los tallos se clasifican en: Herbáceos y Leñosos· Según la duración se les conoce como: Anuales, Bianuales y Perennes
El tallo es el eje del brote que permite dar soporte a los distintos órganos aéreos: hojas, ramas y flores. Crece buscando la luz, se aleja del suelo al contrario de lo que hace la raíz. Además· A lo largo del tallo, donde nacen las hojas, hay unos abultamientos llamados nudos· El trozo de tallo comprendido entre dos nudos se llama entrenudo . Los entrenudos son más cortos cuanto más cerca están del extremo superior del tallo llamado ápice .· Las yemas son grupos de hojas en miniatura que están protegidas por unas escamas:o las yemas auxiliares se sitúan entre las hojas y el tallo y a partir de ellas se formarán las ramas o la yema apical, localizada en el ápice, al crecer produce el alargamiento del tallo.



















Hojas:

hojas son expansiones en forma de lámina, por lo general de color verde que salen del tronco de las ramas. La función principal de las hojas es realizar la fotosíntesis en los cloroplastos de las células; debido a lo cual, los vegetales superiores son, junto a los otros organismos fotosintéticos, los productores primarios en la biosfera. Las hojas realizan el intercambio de gases (fotosíntesis y respiración) a través de sus estomas aeríferos, por los que además transpiran el vapor de agua (evapotranspiración).
A través de los estomas de las hojas, la planta toma el dióxido de carbono, CO2, de la atmósfera, y expulsa el O2 procedente de la fotólisis del H2O, proceso incluido en la fotosíntesis. Este oxígeno es fundamental para la vida en nuestro planeta.En una hoja se diferencian tres partesEl limbo o lámina, es la parte generalmente laminar plana, verde y ancha de la hoja; la cara superior se llama haz y la inferior envés; el haz suele ser de color oscuro y el envés algo más claro. La base del limbo se agranda a veces para albergar la yema, siempre presente en la axila de la hoja (yema axilar).
El limbo está surcado por una serie de líneas o cordones, perfectamente visibles al trasluz y salientes por el envés, llamadas nerviaciones, nervaduras o nervios. Son hacecillos de conductos vasculares prolongación y ramificación de los del pecíolo, cuya misión es aportar la savia bruta y retirar la elaborada.El pecíolo o pedúnculo foliar, es el filamento, en general delgado y de color verde, que une el limbo al tallo. Su haz suele ser plano o cóncavo, mientras que su envés suele ser convexo. Sus tejidos vasculares, que comunican la hoja con el tallo, permiten la llegada del agua y los minerales absorbidos por la raíz. Tiene además la capacidad de orientar a la hoja en la dirección de la luz solar.La vaina es la terminación ensanchada del pecíolo en el punto de unión con el tallo. Puede rodear al tallo muy claramente, como es el caso de la vaina cilíndrica de las gramíneas, o no existir. Algunas vainas llevan una prolongación membranosa en su parte superior llamada lígula. En la base del pecíolo, en ciertas especies, suelen encontrarse unas pequeñas laminillas o apéndices de distintos tipos, que pueden ser glandulares, espinosas, foliáceas o escamiformes, que reciben el nombre de estípulas. Las hojas sin pecíolo se llaman sentadas o sésiles.
Partes de la hoja EstomasLas hojas también se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios como se muestra en la imagen:Tipo de nerviación
o Uninervias: Con un solo nervio como en los pinos.o Paralelinervia: Con los nervios paralelos.o Penninervia: De un nervio principal salen otros secundarios.o Palminervia: De un nervio principal salen otros secundarios pero con la misma importancia
Forma del limbo
o Simples: Cuando el limbo está formado por una única pieza. A su vez pueden ser ovaladas, elípticas, aciculares, lanceoladas…o Compuestas: El limbo están dividido en piezas llamadas foliolos. A su vez pueden ser bipinnadas, imparipinnadas, trifoliadas….
Borde del limbo
o Enteras: Su borde es lisoo Aserradas: Su borde tiene forma de sierrao Festoneadas: Su borde hace forma de ondao Lobuladas: El borde tiene partes redondas y partes salientes (lóbulos)o Hendidas: Los lóbulos son irregulares.